Eje 1

TRABAJO PRÁCTICO N° 2


Redacten una breve síntesis de lo comprendido para colocarla en el Eje I y luego, coloque los nombres de los PDF y a C/U colóquele el link que Scribd les proporciona. Los textos son: “Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital”   de Inés Dusel y Luis Alberto Quevedo.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LA ESCUELA



En el texto Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital, Dussel y Quevedo consideran que las nuevas tecnologías se han desarrollado de manera vertiginosa mientras que la educación lo ha hecho de una forma más lenta; por lo que en los últimos años los Estados han buscado la manera de, a través de diferentes programas  capacitar a los docentes en esas nuevas tecnologías. En la Argentina, la primera preocupación pasa por reducir la brecha generacional y social en lo que respecta al uso de esas nuevas tecnologías. Para lograrlo el Estado recurre a las políticas de equipamiento y conectividad. La segunda preocupación no tiene tanto que ver con una cuestión de infraestructura sino con quiénes deben hacerse cargo de la transmisión de ese conocimiento.
Los autores mencionados consideran que estamos ante una “ventana de flexibilidad interpretativa”  dado que es un período en el que los “inmigrantes digitales” necesitan buscar una nueva significación y dar un sentido a esos nuevos recursos tecnológicos.
El impacto que tienen los nuevos medios digitales sobre los sistemas educativos, fundamentalmente en la escuela como encargada de la transmisión de la cultura letrada es la interactividad, que permiten la resignificación a través de la intervención de estas nuevas tecnologías posibilitando la reescritura, modificación y cambio de sentido de los productos ya existentes. En cuanto a las posibilidades creativas y cognitivas que presentan estos medios, podemos mencionar la iteración, retroalimentación, convergencia y exhibición. La combinación de estos recursos facilita el desarrollo de posibilidades expresivas con las que antes la escuela no contaba.
Si bien algunos especialistas consideran que estas prácticas no son las más habituales  entre los niños y jóvenes de hoy, es nuestro país está demostrado que la juventud orienta hacia las nuevas tecnologías, fundamentalmente sus modos de esparcimiento; youTobe es uno de los sitios utilizados con mayor frecuencia. Algunos autores señalan que las posibilidades que están en manos de los usuarios son mediadas por industrias culturales. Esto puede observarse en que la estética y la creatividad personal son desplazadas por las propuestas de las industrias culturales.
Dussel y Quevedo consideran que no solamente se adquiere conocimiento de una manera sistemática y formal en las escuelas, sino que también los nuevos medios proponen diversas maneras de experimentar el aprendizaje poniendo en juego las emociones, con solo un clic. Cabe interrogar cual será la actitud del Estado ante este nuevo desafío.





Otro textoLos profesores y maestros frente a la educación tecnológica, de Vera Rexach.



Alfabetización tecnológica en los docentes


El artículo de Vera Rexach “Los profesores y los maestros frente a la tecnología”  está dirigido a los docentes que, en relación a las nuevas tecnologías, tienen la sensación de haber llegado tarde a la fiesta. La alfabetización tecnológica se presenta como un aspecto indispensable en la formación del docente, toda vez, que la sociedad de la información en la que estamos inmersos y en la que nos movemos nos impone una realidad en la que es necesario disponer del conocimiento que posibilite el manejo de los recursos tecnológicos.
La autora define a la alfabetización tecnológica de la siguiente manera: “el desarrollo de los conocimientos y habilidades tanto instrumentales como cognitivas para un adecuado manejo de la información mediatizada por las nuevas tecnologías. Este desarrollo supone, asimismo, la formación de una capacidad crítica ante los medios de comunicación y la información, y una ciudadanía activa en relación a los mismos”.
Es necesario tener en cuenta que re-alfabetizase es esencial para un educador y no accesorio, además esa alfabetización debe ser concebida como un derecho y no como una forma de suplir urgentemente una carencia previa del educador. 
Actualmente tenemos la posibilidad de disponer de una enorme cantidad de información que, a su vez, circula a gran velocidad. Esto puede generar una cierta frustración puesto que no es posible abarcar semejante cantidad de información, pero Rexach plantea que no hay porque alarmarse, ya que el problema no reside en los docentes que sienten algo de vértigo o resquemor ante todo esa cantidad de información que no pueden llegar a abarcar en su totalidad, ni a comprender cabalmente, sino que el problema reside en aquellos docentes que no manifiestan ningún interés en manejar las nuevas tecnologías, que han llegado tarde a la fiesta pero que no les importa. Para los demás siempre existen caminos, rutas, atajos.
En la actualidad el mundo digital se ha expandido inmensamente gracias a que Internet contiene y hace circular una enorme cantidad de datos.  Si la alfabetización implica apropiarse de los conocimientos necesarios para manejar la información, puesto que ahora existe Internet, con sus diversos formatos de información, resulta fundamental aprender a gestionar también las herramientas de Internet. Es importante tener en cuenta que a medida que participamos más activamente de la cultura,  más habilidades y conocimientos adquirimos en relación a ella.
Cabe destacar que se está verificando un cambio de modelo en Internet: se ha pasado de una Internet hecha para solo mirar páginas y bajar archivos, a una internet que esta repleta de comentar, generar contenidos, en fin, que propone un mayor nivel de interacción entre los que participan de la red. Esta Internet, por lo tanto, se convierte en un espacio propicio para practicar, ensayar, se constituye, entonces, como una incubadora de nuevos analfabetos.
En el articulo mencionado Vera Rexach distingue entre nativos e inmigrantes digitales. Los nativos digitales son los que han nacido en la era de la revolución tecnológica. Por otra parte, los que actualmente tienen 30 años o más forman parte de los inmigrantes digitales. Siguiendo este razonamiento todos los alumnos actuales son nativos digitales y todos los docentes son inmigrantes.
Los nativos no se conforman con usar la tecnología, se apropian de ella, crean nuevos instrumentos para usar, escribir y comunicarse con los nuevos lenguajes. Por su parte, a los inmigrantes les cuesta más apropiarse de la tecnología porque no pueden despegarse de viejos esquemas que antes les daban resultado: el esfuerzo solitario, la insistencia en ciertas repeticiones, el orden secuencial.
En los últimos años, ya no se habla solo de nativos e inmigrantes digitales sino también de: colonos digitales, emigrantes digitales, nómadas,, excluidos, etc.
Genís Roca plantea que la edad  no es una adecuada referencia y propone tomar en consideración el tiempo en que se ha estado expuesto a las nuevas tecnologías, y además cuanto de ese tiempo ha estado relacionado con la resolución de problemas y el logro de objetivos.
La autora afirma que una excelente forma de lograr la alfabetización tecnológica es tratar de resolver problemas con las tecnologías digitales, porque a medida que se resuelven problemas con estas tecnologías se adquieren destrezas para conocer los caminos posibles, para buscar herramientas y saber en quien se puede confiar, y de esta manera se va construyendo una identidad digital sólida y positiva.
Wender, McDermott y Zinder definen el concepto de comunidad de práctica de la siguiente manera: “un grupo de personas que comparten una preocupación, un conjunto de problemas o un interés común acerca de un tema, y que profundizan su conocimiento y pericia en esta área a través de una interacción continuada.”
Estas Comunidades de Práctica se basan en las siguientes premisas o dimensiones:
  • Compromiso mutuo: implica que cada miembro de la comunidad comparte su conocimiento con los demás y eso que comparte determina su reputación como miembro.
  • Empresa conjunta: la comunidad persigue ciertos objetivos comunes a todos los miembros, aunque pueden no ser homogéneos.
  • Un Repertorio de conversaciones o documentos: generado por la Comunidad de Práctica a través del tiempo. Es posible acceder y conocer este repertorio.
Vera Rexach considera que resulta sumamente valioso que los docentes se reconozcan como miembros activos e interactivos de una Comunidad de Práctica, y que, a su vez, la alfabetización tecnológica tenga lugar en el contexto de esa Comunidad de Práctica, para poder interactuar permanentemente con los pares y poder compartir los avances logrados en el aprendizaje, así, como los conocimientos adquiridos en ese proceso.  Que se realice de esta manera, facilita el proceso de alfabetización tecnológica, porque aprendemos y trabajamos mejor en sociedad. Además de esta forma, es posible apropiarse más fácilmente de las herramientas de la Web 2.0 que precisamente impulsa fuertemente la interacción entre los usuarios.
Por ultimo, la autora concluye que los docentes no han llegado tarde a la fiesta, se perdieron una parte de la fiesta, pero pueden permanecer, integrarse, y comenzar a crear sus propias anécdotas. Deberían entender el conocimiento como un río en el que zambullirse y no como un depósito en el que pueden estancarse.
La autora recomienda empezar con aquello que resulte divertido y sea posible compartir, y alude a las cuatro frases que propone Marc Prensky para cualquier proceso de incorporación tecnológica:
1)      Jugar con la idea.
2)      Hacer lo viejo a la manera vieja.
3)      Hacer lo viejo a la manera nueva.
4)      Hacer cosas nuevas de modos nuevos.




Los PDF trabajados con el programa Foxit Reader se titulan de la misma manera que los originales y se encuentran en los siguientes links: 
http://es.scribd.com/doc/64447297



SECUENCIA DIDÁCTICA: LOS TEXTOS PERIODÍSTICOS

Es importante que cuando nos enfrentamos a un texto sepamos reconocerlo; esto nos preparará para la lectura. Por tal motivo el tema que se presentará a los alumnos de 4° año de una escuela secundaria es el texto periodístico. La finalidad es conseguir que los alumnos paulatinamente, incursionen en el mundo de  una lectura de la realidad significativa, una lectura que les permita conocer esa realidad que los rodea.
El texto periodístico presenta hechos y temas de interés general. Se caracterizan por tener una temática muy variada dado que tratan diversos asuntos y cuestiones, temas políticos nacionales e internacionales, relacionados con la educación, información deportiva y mucho más; aún así se los puede clasificar en dos grupos:
  • Género de opinión: ofrecen una visión subjetiva de los acontecimientos.
  • Género informativo: los hechos se presentan de manera objetiva, donde predomina la función referencia.
   Es de carácter divulgativo. Está elaborado con una técnica expositiva-argumentativa.
Una vez presentado y explicado el tema, como recurso didáctico se utilizará el Power Point con fotografías que se hayan publicado en un diario de tirada nacional como por ej. Clarín, Crónica o Página Doce entre otros, de diversos momentos: una manifestación en Plaza de Mayo, un desalojo, una reunión de la Presidente con industriales, un corte de rutas, entre otras fotografías con información deportiva. La finalidad es que los alumnos (que deberán trabajar en grupo de no más de cuatro personas) puedan, con sus palabras, describir ese momento. Luego utilizarán la noticia impresa y redactada que acompañaba a la fotografía trabajada para comparar  con lo escrito por ellos mismos, en base a eso comenzar el debate. Con esto se procura que los alumnos adopten una actitud crítica, y procurar que entiendan que para lograrlo deben saber “leer” la realidad e interactuar con ella. Se evaluarán los trabajos realizados y se tendrán en cuenta los conceptos enseñados en clase; también se evaluará la ortografía.